El INDEC junto a la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas (Sedronar) realizaron una encuesta en hogares sobre consumo de sustancias psicoactivas legales e ilegalizadas. El alcohol, la más elegida, por encima del tabaco, la marihuana, la cocaína y los psicofármacos
El alcohol y el tabaco son las drogas más usadas por los argentinos. Casi 9 de cada 10 de quienes toman psicofármacos van a buscarlos a la farmacia con prescripción médica. La edad promedio de inicio de consumo de cocaína es de 21 años.
(Fuente: Sedronar – I1ndec)

Alcohol (66,2%), tabaco (25,6%), marihuana (13,8%), tranquilizantes (6,9%) y cocaína (0,6%) son, en ese orden, las drogas legales e ilegalizadas -en el caso del cannabis la situación es ambigua- más consumidas por los cerca de 30 mil argentinos que eligieron responder la encuesta en 31 centros urbanos del país.
El alcohol es la droga más consumida
El alcohol es claramente la sustancia más consumida por los encuestados y cuyo consumo como un hábito es menos percibido por los consultados, en comparación con quienes fuman tabaco o marihuana. A pesar de las restricciones en su publicidad, nueve de cada diez hombres y ocho de cada diez mujeres admitieron que bebieron alcohol alguna vez en su vida. El 66,2% lo hizo en el último año y la mitad (51,2%) había tomado al menos una copa en el último mes.

Fumar tabaco, un hábito de todas las edades
Los argentinos se inician antes con los “puchos” que con la cerveza. Esa podría ser una de las conclusiones principales de este estudio, que muestra que la edad promedio, entre hombres y mujeres, de primer contacto con el tabaco es 17,4.
Casi la mitad de los encuestados (49,2%) fumó al menos un cigarrillo de tabaco alguna vez en su vida. Pero eso no se traduce en una costumbre: apenas el 25,6% dice que lo hizo en el último año y el 23,3% en el último mes. Es decir que la mitad de quienes fumaron alguna vez no volvieron a hacerlo en el último tiempo. Al igual que con el alcohol, los varones consumen más que las mujeres.
¿El consumo del tabaco es una moda de otro tiempo o algo los más adultos? Casi ocho de cada diez personas de entre 66 y 75 años dicen que probaron alguna vez en su vida. En cambio, el 29,2% de los jóvenes de entre 16 y 24 años probaron alguna vez. No obstante, el grupo de entre 35 a 49 años es el que más fuma con frecuencia dentro del último mes: se trata del 28,5%, y está por encima del promedio de todas las edades, que es del 23%.

Marihuana
La encuesta marca que el 26,3% de los encuestados admitió que usó cannabis alguna vez en su vida. El número cae cuando los escenarios son más acotados: 13,8% a nivel mensual y 8,1% en el último mes. La edad de iniciación promedio es más alta que para los casos del alcohol y el tabaco: 19,8.
Prácticamente la mitad de los que fumaron cannabis al menos una vez en el último año (26,3%) lo volvió a hacer en el último mes (13,8%). Seis de cada diez admitió que a la par que consumió cannabis bebió alcohol. El 70% de los que consumieron en los 12 meses previos a la encuesta lo hizo “con amigos” y el 19%, en soledad.
La mayoría de los que usan cannabis son jóvenes de entre 16 y 34 años. Y la mayoría (18,6%) es de “clima educativo” alto. El 9,2% pertenece al clima educativo bajo.
Tranquilizantes, con prescripción médica
Más del 85% de los encuestados que consume tranquilizantes respondió que lo hace con prescripción médica.

De 14,1% que dijo que alguna vez en su vida consumió un tranquilizante, la mayoría son personas de más de 66 años (31,3%). Este grupo también es mayoría cuando se pregunta por el uso en el último año (20,6% contra 6% promedio para todas las edades).
El consumo de cocaína no crece
“No nos da que aumentó el consumo de cocaína. Aunque no son comparables metodológicamente esta encuesta respecto de las anteriores, vemos que observatorios mundiales dicen que la pandemia hizo que la tendencia sea a la baja en todas las drogas ilegales por el riesgo de salir y comprar.
Lo cierto es que del 3,9% que dijo que alguna vez consumió cocaína (aunque la encuesta es anónima es probable que un indeterminado porcentaje de los consultados haya mentido por razones de estigmatización e ilegalidad) apenas el 0,9% respondió que tomó en el último mes.
